miércoles, 22 de mayo de 2019

Todo lo que sucedió con Miranda Huff




Ficha Técnica
Título: Todo lo que sucedió con Miranda Huff
Autor: Javier Castillo
Editorial: Suma
Publicación: 2019
Encuadernación: Tapa Rústica con Solapas
Páginas: 440
ISBN: 978-84-9129-218-0



Argumento:
Un fin de semana en una cabaña en el bosque.
Un matrimonio en crisis.
Una misteriosa desaparición.
¿Qué ha sucedido con Miranda Huff?

Una pareja en crisis decide pasar un fin de semana de retiro en  una cabaña en el bosque Hidden Springs, pero cuando Ryan Huff llega para encontrarse con Miranda  la puerta está abierta, hay dos copas de vino sobre la mesa, nadie en el interior y el cuarto de baño se encuentra lleno de sangre.

Todo lo que sucedió con Miranda Huff es un thriller psicológico de ritmo vertiginoso donde parece imposible encontrar a Miranda con vida. Lo que Ryan desconoce es que la desaparición de su mujer conecta su historia con la de su mentor, el gran James Black, y con el descubrimiento del cadáver de una mujer desaparecida treinta años atrás en la misma zona.

Mi opinión:
Me habían hablado mucho y bien de Javier Castillo y lo que había publicado (de hecho tengo los libros) pero, como casi todos vosotros, tengo demasiados libros pendientes por leer. De modo que cada vez que iba a comenzar con ellos, surgía otro al que había que “colar”.

Por eso cuando  #SoyYincanera, propuso hacer lectura conjunta y gracias a la iniciativa, vi por fin la oportunidad de conocer y disfrutar de la narrativa de Javier aunque no fuese con sus primeras obras, sino con Todo lo que sucedió con Miranda Huff, su última publicación.

Nada más comenzar, el autor entra de lleno en la trama, no se anda con rodeos. La desaparición de la esposa de Ryan, Miranda, el hallazgo de un cadáver..., Todas las pruebas, las evidencias, los testimonios apuntan a un mismo autor ¿casualidad?  Uuuuffff, hay que seguir leyendo.

Avanzando en la lectura, nos encontramos con tres protagonistas, Rayan, Miranda, ambos guionistas y James un famoso cineasta, todos ellos bien definidos, con personalidades complejas y muy distintas entre sí y una historia dividida en capítulos donde cada uno de ellos nos muestra en primera persona sus vivencias personales,  llevándonos a diferentes periodos del  pasado para contarnos como empezaron la relación entre ellos y con los otros personajes, lo que les unía, lo que no, desgranando sus pensamientos y sentimientos más profundos, con sus luces y sombras haciéndolos más creíbles más cercanos y haciéndonos partícipes de sus errores y las consecuencias que éstos acarrean, siendo asumidos (o no) y aportando al mismo tiempo datos para una mejor comprensión de lo sucedido.

Con la desaparición de Miranda, se descubren las verdaderas personalidades, salen a flote las miserias, la angustia, el desamor, el egoísmo, la deslealtad, los miedos y los secretos más oscuros y hasta donde es capaz de llegar el ser humano por conseguir lo que se desea.

¿Existe la coartada perfecta?

Estamos ante una historia relatada con un lenguaje sencillo y a buen ritmo.
Una novela que atrapa al lector que, cuando cree que todo empieza a clarear y a resolverse, se ve envuelto por el autor en un giro inesperado que te sujeta aún mas, resultando casi imposible soltar la novela hasta no descubrir qué, cómo, por qué y sobre todo quién. 

Pero, como en la vida, nada es lo que parece. El claro-oscuro se debate interiormente, los sentimientos va uniéndose en uno solo capaz de  redimir el dolor de todos ellos. La venganza. Una buena razón para desarrollar situaciones insospechadas y dar sentido a la trillada frase "en esta vida, todo se paga"

Ah! Me olvidaba del otro gran protagonista: el cine, la base de la novela.
Todo gira en torno a él, en la perfección de su realización, en las sensaciones y deseos por alcanzar “la obra maestra”, el reconocimiento, la gloria, el dinero, todo lo que rodea a “la fábrica  de sueños” donde lo importante es  luchar por no perder lo ganado, ya que sin ello no eres nadie, pasando al olvido más absoluto.

A lo largo de toda la lectura, la historia y la trama, me hicieron recordar una magnífica película titulada “Cautivos del mal” una joya del cine clásico que os recomiendo que veáis,

Para terminar, (aunque todavía quedaría mucho por decir), os recomiendo que cojáis el libro, lo abráis, os sumerjáis en la lectura y vayáis descubriendo lo que verdaderamente ocurrió con Miranda. 

El desenlace os sorprenderá.

El autor:
Javier Castillo creció en Málaga. Estudió empresariales y un Master in Management en ESCP Europe. Ha trabajado como consultor de finanzas corporativas, pero abandonó los números a raíz del éxito de su primera novela, El día que se perdió la cordura (Suma), convertida en un fenómeno editorial, publicada en Italia, México, Colombia, Argentina y Portugal y próximamente en Turquía, Japón y Corea. Asimismo los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producción de la serie de televisión.
Su segunda novela, El día que se perdió el amor (Suma), afianzó a Javier Castillo como maestro del suspense y ambas novelas llevan vendidos más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela y supone su confirmación como uno de los mejores escritores del género.


martes, 7 de mayo de 2019

423 colores





Ficha Técnica
Título: 423 colores
Autores: Juan Gallardo/Rafael Avendaño
Editorial: Versatil Narrativa
Publicación: Noviembre de 2018
Encuadernación: Tapa Rústica con Solapas
Páginas: 336
ISBN978-84-17451-24-0



Argumento
En la Siria de 2011 la vida se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de unos ciudadanos esperanzados en su futuro. Ghada, la protagonista de esta historia, tiene apenas ocho años y es ciega de nacimiento. Una noche, su padre la despierta con urgencia; tienen que ponerse a salvo porque un feroz dragón sobrevuela los tejados de la ciudad.

Narrada desde el rebosante universo sensorial de Ghada, que intenta comprender el mundo sin entender lo que es la luz ni el color ni los peligros que la rodean, 423 Colores es la conmovedora historia de un padre para proteger a su hija de una de las guerras más cruentas y tenebrosas de la era moderna, un tour de force de la imaginación para transformar una huida del horror en una emocionante aventura.

Mi opinión:
En #SoyYincanera, se sigue con la magnífica iniciativa de las lecturas simultáneas y de nuevo gracias a ella tuve la oportunidad de leer 423 colores, un libro impactante. 

En él se nos presenta la triste historia de un padre y una hija y las desventuras por las que pasan para ponerse a salvo del horror de la guerra.

Ghada, ciega por un exceso de oxígeno cuando estuvo en la incubadora es, a sus ocho años, una niña despierta, inteligente que acude al colegio donde aprende a leer y escribir en braille deseando ser de mayor, escritora. Huérfana de madre no olvida su recuerdo, un recuerdo impregnado de rosas frescas con una pizca de azafrán.

"El perfume me la devolvía, resplandeciente, rodeada de aquel sinfín de fragancias, como si todos los aromas que habitaban aquella perfumería la rodearan y la admiraran. Mamá como una aparición y los demás perfumes bailando gozosos en círculos a su alrededor"


Un día su padre la deja al cuidado de Ahmed, perfumista (y científico)  quien huyó de Irak dejando tras de sí una vida y una familia (que fue torturada y asesinada) después de su negativa a entregar la fórmula por él descubierta para ser utilizada como arma química. Al entrar Ghada en la perfumería su sentido más desarrollado, el olfato, la transporta a un pueblo repleto de jardines inimaginables donde percibe el diálogo entre las flores y sus aromas que competían entre ellos para llamar su atención. Allí su curiosidad y la sabiduría de Ahmed, harán las delicias del lector. La perfumería se convertirá en un lugar mágico ya que también encontrará la amistad de Adnan nieto del perfumista con el que compartirá juegos y aprendizaje.

Por otra parte Khaled Aboud, profesor y padre de Ghada decide participar en la difícil situación política por la que atraviesa el país a través de las redes sociales intentando no dejar rastro tras perfiles falsos donde anima a la población a solicitar al gobierno un estado democrático y en paz. Lejos de ser escuchados, las represalias, los arrestos y las desapariciones aumentan considerablemente obligando a muchos de ellos a salir del país. Él mismo y después de entregarse a la policía ya que formaba parte le la llamada “lista negra” y salir de la cárcel, decide huir de Alepo junto a su hija, en un viaje que será un autentico calvario.

Empieza el horror y la destrucción. La muerte camina por las calles, viaja por los caminos, en los camiones de ganado que transporta seres humanos, en los barcos que les llevará a la libertad, a Europa pagando un precio demasiado alto, en algunos casos, la propia vida.

Ciudadanos como nosotros, con una vida construida, con familia, estudios, trabajo, salen de sus casas, de su país pidiendo asilo para terminar malviviendo en campos de refugiados en condiciones infrahumanas y formando parte de una estadística que, pasado el tiempo, solo es algo molesto, un dato, ese dato que será olvidado.

En este punto no hay más que contar, bueno sí, podría contar mucho más pero no debo.

Las descripciones deben ser descubiertas por el lector a través de las cartas que Khaled le escribe a su hija así como las dulces palabras de Ghada, pintando con fragancias sus sentimientos y sus pesares y junto a su imaginación y con lo aprendido, mostrando lo que ella cree que ocurre a su alrededor.
Es una dura y triste delicia “escuchar” la forma como nos lo cuenta.

Al terminar 423, me encuentro con el corazón encogido, el amor infinito de un padre a su hija, lo que es capaz de hacer por ella, la capacidad de una niña ciega que no conoce la luz, los colores, las formas, de crear un mundo a través del sentido del olfato que junto a su imaginación genera conflicto a los que tenemos la fortuna de contar con todos nuestros sentidos y que en la mayoría de los casos, no nos damos cuenta de  lo que nos rodea, la visión nos lo da todo hecho, no hay que buscar más allá.
Es un libro duro, triste pero a la vez tierno. Las metáforas, las descripciones de la pequeña, dulcifican su dureza.

Una lectura que remueve las entrañas, que no dejará indiferente.

Los autores:
Fotohttp://www.ed-versatil.com/fondo/423-colores/
Los autores Juan Gallardo y Rafael Avendaño son amigos de toda la vida. Han compartido juegos de infancia, complicidades y lecturas, incluso tocaron juntos en un grupo de rock alternativo… pero lo que mejor hacen es escribir a cuatro manos.
Rafael Avendaño (Almería, 1973) es ingeniero diseñador de redes de fibra óptica y autor en solitario de las novelas La decisión (Ficcionbooks, 2012) y Los Eternos (Grupo Ajec, 2011).
Juan Gallardo (Almería, 1973) es profesor de secundaria en Houston, TX. Antes de colaborar con Rafael, su bagaje narrativo estuvo centrado en la crítica musical y en la divulgación de materiales pedagógicos para profesores en EEUU.
Han publicado Todo lo que nunca hiciste por mí (Grupo Planeta, 2014), Las flores de otro mundo (Grupo Planeta, 2016), El prisionero (Grupo Planeta, 2016) y El último viaje de Tisbea (Versátil, 2017).
En noviembre de 2018 publican 423 colores una novela ambientada en la guerra de Siria que mezcla con maestría la realidad y la fantasía.


jueves, 25 de abril de 2019

Lo que callan los muertos





Ficha Técnica
Título: Lo que callan los muertos
Autora: Ana Lena Rivera
Editorial: Maeva Ediciones
Publicación: 2019
Encuadernación: Tapa Rústica con Solapas
Páginas: 311
ISBN978-84-17108-77-9



Argumento:
Gracia San Sebastián ha renunciado a una exitosa carrera laboral en Nueva York y ha regresado junto a su marido, Jorge, a su Oviedo natal para ejercer de investigadora de fraudes de la Seguridad Social. El caso que la ocupa está relacionado con el cobro de la pensión de un militar que sobrepasa los ciento doce años, cifra a todas luces sospechosa.

Mientras su vida personal avanza por sendas imprevistas, Gracia se encontrará con ramificaciones del caso que la llevarán a investigar el suicidio de una vecina de su madre. Pero Gracia no está sola, para descubrir la verdad cuenta con la inestimable ayuda de las mujeres que forman parte de su vida, su madre, su hermana, su mejor amiga y sor Florencia, una monja muy estimada por la familia San Sebastián.

Mi opinión:
Cuando en #SoyYincanera, se habló de la novela “Lo que callan los muertos”, solo pude decir: ¡Quiero leerla! ¡Transcurre en Oviedo! Eso hacía más apetecible su lectura ya que conozco la ciudad y me encanta. (Adoro Asturias y se me nota. Además soy mitad asturiana de lo cual presumo)

Comencé la lectura dispuesta a disfrutar de la aventura,  pero en esta ocasión, de la mano de Gracia San Sebastián. Una mujer que junto a su marido Jorge abandona, tras la muerte de su único hijo Martín de tres años, la ciudad de Nueva York donde residía, dejando atrás un buen trabajo en el mundo financiero, una buena posición, lujos… todo ello para regresar a su ciudad natal, Oviedo y empezar una nueva vida.

En esta nueva etapa, Gracia ejerce como investigadora.
Su trabajo consiste en descubrir los fraudes a la Seguridad Social.
Mientras trabaja en el caso de don Marcelo Pravia, un jubilado de ciento doce años que no ha visitado un médico en treinta años y sigue cobrando su pensión; en el edificio donde vive su madre, una vecina, Sofía “la Impugnada”, se suicida arrojándose por la ventana con una nota prendida en la falda.
El asombro y la incredulidad de los que la conocían es mayúsculo.
Nada parece indicar que ambos temas tengan relación, pero las pistas que la inagotable investigadora va desmadejando  apuntan la existencia de una conexión entre ambas que destapan oscuros secretos  del pasado.

Los personajes, sobre todo los femeninos, son los claros protagonistas de la novela.
Bárbara, la hermana de Gracia, tan diferente a ella, Sarah su mejor amiga y consejera, sor Florencia una mujer con las ideas muy claras y los pies en la tierra y Adela, su madre son personajes en los que descubrimos valores como la amistad, la complicidad, el cariño, la tolerancia… valores con los que Gracia se sentirá arropada y empujada, tanto en su vida personal como en la profesional.
En el caso de los protagonistas masculinos, la soledad, el rencor, la amargura son el denominador común que junto a una infancia infeliz, marcará para bien o para mal, su vida.

Si he de elegir a uno de los personajes, me quedo con Adela ¡Lo que me he divertido con ella! La de veces que me ha hecho sonreír. Su verborrea, sus expresiones… cuando comienza un tema lo  desarrolla como si lo presentase para una oposición, dando tantos detalles que da la impresión de que en cualquier momento puede llegar al principio de los tiempos. Al mismo tiempo me ha transportado a mi  niñez, a los guisos para veinte aunque solo fuesen tres, al salón “exclusivamente” para las visitas…
 Así eran  muchas de  las madres de hace unos años, cariñosas, entregadas, preguntonas, sin filtro, desenvueltas, preocupadas (para bien o para mal)  por todo y todos (recuerdo haber conocido muchas como ella). Las vecinas eran amigas, algunas se consideraban familia; había intercambio de llaves, se prestaban las cosas…. si algo hacía falta, ahí estaban ellas.  Los que hemos vivido en comunidades donde todos los vecinos se conocían, sabemos muy bien cómo funcionaba “el vecindario”.

Aunque la novela me ha parecido ágil y entretenida, con toques de humor y  personajes e historias bien construidas, no puedo dejar de mencionar la alusión a los problemas sociales existentes como el tráfico de drogas, las mafias que dominan a los pobres que piden en las puertas de las iglesias, a los "sin techo" que se mueven por la ciudad, la violencia de género. Todo ello solo es un problema que hay que eliminar si ocurren a la vista de los visitantes en lugares turísticos; lo que ocurra en los barrios marginales, no preocupa, lo que preocupa es la imagen y esa ha de ser perfecta.

He disfrutado con la novela y su lenguaje desenfadado.
Gracias a la ambientación, he visitado lugares conocidos (aunque no tantos como hubiera deseado). He vuelto a pasear por las limpísimas y cuidadas calles de Oviedo. He respirado su aroma literario. He revivido recuerdos que me han hecho sonreír de nuevo. Ha sido un placer volver a sentir, aunque por breves momentos, la paz que siento en Asturias.

No puedo dejar de señalar que me ha faltado conocer más de algunos  personajes, incluyendo a la propia protagonista. ¿Nos estará dando pistas la autora? ¿Habrá más casos de la investigadora Gracia San Sebastián? Sinceramente, espero que sí.


                                                                La autora:
Foto:analenarivera.com  
Ana Lena Rivera (Oviedo, 3 de mayo de 1972) es una escritora española, autora de la serie de intriga protagonizada por la investigadora Gracia San Sebastián. Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por ICADE, después de diecisiete años de carrera profesional en el mundo de los recursos humanos, abandonó su puesto en la alta dirección de una gran multinacional para dedicarse de lleno a la literatura. Después de dos años como escritora y bloguera literaria, se alzó con el Premio Torrente Ballester de Novela por su primera novela, Lo Que Callan los muertos, primer caso de la serie de novela policíaca protagonizada por la investigadora financiera Gracia San Sebastián. Ese mismo año, la novela quedó Finalista del Premio Fernando Lara 2017.


miércoles, 10 de abril de 2019

Los miércoles salvajes




Ficha Técnica
Título: Los Miércoles Salvajes
Autor: Susana Hernández Marcet
Editorial: Milenio Publicaciones, S.L.
Publicación: Febrero 2019
Encuadernación: Tapa Rústica con Solapas
Páginas: 216
ISBN: 9788497438568



Argumento:
Samanta y Hugo, amigos desde la  infancia en las duras calles de Ciudad Meridiana, en el extrarradio barcelonés, trabajan juntos en la empresa de seguridad propiedad de Hugo. Sam necesita dinero, mucho más dinero del que gana como escolta privada, para procurarle un tratamiento a su novio que padece una grave lesión medular desde hace doce años. Su amigo y jefe le propone un trabajo ilegal y muy bien pagado que los arrastrará a ambos al oscuro mundo del tráfico de medicamentos en un espiral de violencia y traiciones. Los miércoles salvajes nos lleva desde las chabolas de Accra de Ghana, donde Sirhan y Lewa luchan por conseguir medicinas que traten la diabetes tipo1 que aqueja a su madre, a los entresijos del tráfico ilegal de medicinas comando por María y Joao, dos hermanos portugueses, y al frío y hermético universo de la industria farmacéutica.


      Mi opinión:
    De nuevo y gracias a la lectura conjunta de la novela Los Miércoles Salvajes organizada por #SoyYincanera, entramos en el mundo del tráfico de fármacos, un mundo  desconocido para la gran mayoría. Un tema espinoso al que llegamos de la mano de grandes protagonistas.

    La novela, está dividida en tres partes, Ambición, Traición y Venganza.  A su vez se subdividen en cortos capítulos denominados Track, (pistas) que nos plantean la duda: ¿son referencias musicales o vestigios para encaminar y adentrar con rapidez al lector en la historia?  Creo que ambas.

     Su autora nos introduce en la trama del crimen organizado, violento, en la ambición de la raza humana, en la mentira sobre la que se construye una vida, en la lealtad y la deslealtad, todo ello relatado magistralmente a través de unos personajes bien concretados, unos considerablemente fríos y oscuros y otros tibios, inseguros que a la hora de la verdad, mantendrán una lucha interna entre lo que está bien y lo que está mal.

      Los diálogos, rotundos.
Las descripciones necesarias y concretas, fortaleciendo cada situación y a cada unos de sus protagonistas, todo ello acompañado de las ya señaladas referencias musicales que no solo aparecen en la novela, sino también en algunos de los títulos de sus Track (María la Portuguesa, Las Chicas Solo Quieren Divertirse, Fado Amargo, Ola de Calor……).
La música, algo que siempre suma. 
   
    Leyendo  la novela,  algo se remueve en el interior, florece la rabia y la impotencia ante algo tan inconcebible como es el rastrero negocio del tráfico de fármacos.

Empiezan los interrogantes, algunos de ellos sin respuesta.

¿Hasta dónde puede llegar la codicia del ser humano para amasar grandes fortunas a costa de algo tan preciado y que, de ninguna manera les pertenece, como es la vida de sus semejantes?

Es inevitable no plantearse estas dudas.
La denuncia de la injusticia y de la desigualdad social está presente explícita e implícitamente a lo largo de toda la novela.
Aquí se nos presenta un mundo oscuro, corrupto que antepone los intereses económicos a la vida humana. Donde el objetivo final es lograr, de manera ilegal, el mayor rendimiento económico al sufrimiento, cebándose sobre todo en las zonas con menos recursos y más desfavorecidas del planeta cuya población  se ve obligada a buscar soluciones en  el mercado negro que distribuye los fármacos de forma clandestina, pagando un precio desorbitado,  en ocasiones vejatorio y humillante  para adquirir un medicamento posiblemente adulterado, caducado o en el mejor de los casos, sin principios activos sin importar o medir  las consecuencias.
      
      Imperdonable.

Susana Hernández con Los miércoles salvajes, nos regala una novela negra muy intensa y trepidante, con una trama que despierta conciencias y nos obliga a reflexionar sobre lo afortunados que somos por vivir en el llamado primer mundo.


La Autora:

Susana Hernández (Barcelona) ha estudiado Imagen y Sonido, Integración Social, Investigación Privada y Psicología. Ha colaborado en diversos medios de comunicación ejerciendo como crítico musical, redactora de deportes, y locutora de radio. Ha publicado las novelas: La casa roja, La puta que leía a Jack Kerouac, Curvas peligrosas, Contra las cuerdas, Cuentas pendientes (ganadora del premio a la mejor novela negra en en el Festival Cubelles Noir 2016), Males decisions (Premio Cubelles Noir a la mejor novela negra en catalán 2018) y La reina del punk. Ha participado en las antologías: Elles també maten, Fundido en negro, Diez negritos, nuevas voces del género negro, Obscena, Lecciones de asesinos expertos, Hnegra y Barcelona, viatge a la perifèria criminal. Es autora de diversas piezas de teatro breve. En su haber cuenta con diversos premios de relato, novela y poesía. Imparte talleres literarios desde 2011.


lunes, 1 de abril de 2019

Papel y tinta




Ficha Técnica
Título: Papel y Tinta
Autor: María Reig
Editorial: Suma, 2019
Encuadernación: Tapa Dura
Páginas: 783
ISBN: 9788491293224




Argumento:
Madrid, primeras décadas del siglo pasado. Elisa Montero, aunque de origen humilde, es criada desde niña por su madrina, una adinerada y misteriosa mujer perteneciente a la alta burguesía madrileña. La sensación de no pertenecer a ningún lugar y de cierta rebeldía ante los designios que otros han trazado para ella será algo que marcará su vida. Elisa no solo buscará liberarse de las limitaciones que le imponen su condición de mujer y su posición social para lograr convertirse en periodista, sino que intentará tomar las riendas de su destino y entregarse al verdadero amor. Como testigo, la rabiosa y convulsa actualidad de una España entre guerras que la acompañará en su lucha por conocerse a sí misma y sobreponerse a sus propios prejuicios.

Mi opinión:
Ya sabemos que hay libros y LIBROS, así que cuando en #SoyYincanera se propuso realizar la lectura simultánea de la novela PAPEL Y TINTA, sentí una enorme alegría ya que desde que descubrí su publicación, deseé tenerlo entre las manos. Fue un flechazo y no me equivoqué.

Cuando acabé de leerla y degustarla, llegó el momento más difícil, reseñarla. Digo difícil, muy difícil porque hay mucho de lo que hablar, mucho que decir y mucho que contar. Me centraré en lo que sentí.

Nada más empezar conocí a Elísa, la protagonista indiscutible de la historia.

Una niña de origen humilde que, siendo arrancada del seno de su familia, llega a Madrid a casa de su madrina, una mujer de la alta sociedad, estricta, clasista, insensible, esclava del qué dirán, quien va a encargarse de su educación y a hacer de ella una señorita de bien, dejándola muy claro desde el principio, que está allí porque su padre no puede  hacerse cargo de ella. Desde ese momento, perderá el contacto con su familia, creciendo en la creencia de no ser querida, de haber sido olvidada por su padre y sus hermanos, dejando una espina clavada que no la permitirá abandonar el recuerdo de sus seres queridos.

Durante su infancia, nuestra protagonista recibirá una educación y preparación de acuerdo a la época y a la sociedad a la que pertenece donde no solo la cultura, reducido prácticamente a  tocar el piano, es suficiente. Una “mujer de bien” debía  aprender  valores y comportamientos para llegar a ser una señorita  preparada y conseguir un buen marido.

Paralelamente a todas sus obligaciones, Elisa, que pasa largas horas solas, comienza a leer los periódicos del momento y a utilizar una máquina de escribir para llenar todo ese tiempo de soledad,  lo que hace que despierte en ella su verdadera vocación. Ser periodista.

“Es la historia de alguien que sobrevivió. Que sobrevivió cometiendo todos los pecados imaginables por los que, estoy segura, arderé en los infiernos por la eternidad.”

A partir de ahí, empezará la lucha por hacer su sueño realidad.

Su mayor deseo es ver sus artículos publicados en un periódico, un mundo exclusivo de hombres al que poquísimas mujeres tienen acceso. Su inconformismo, las trabas que se encuentra en el camino por ser mujer y pertenecer a una determinada clase social, le harán rebelarse tomando peligrosas decisiones, jugándose su destino y reputación e incluso su vida. 

“El repiqueteo de las teclas se entrelazaba con los murmullos y las quejas vanas de los empleados. Olía a puro, a papel y a tinta.”

He alucinado, si. Si algo me ha quedado claro clarísimo al leer la novela es el gran trabajo de documentación realizado por Marta Reig. Impresionante. No falta detalle. Como ya dije, tenía un buen presentimiento con Papel y Tinta  y de principio a fin, así ha sido. Me gusta cuando un libro me sorprende, cuando me enseña, cuando me hace recordar, cuando mueve algo en mi interior, cuando sé que se va a quedar en mi cabeza porque me ha dejado huella.

La historia de Elisa y de todos aquellos que la acompañan, todos esos personajes tan reales, tan bien construidos  se quedarán conmigo.

La situación de la mujer en aquellos años estaba total y claramente definido: eran máquinas de procrear, floreros, esclavas laborales y sexuales dentro y fuera del matrimonio. Fuera de este papel todo estaba mal visto: que destacasen por algo que no fuera lo establecido, que tuvieran sueños y ambiciones profesionales, que no se conformasen con lo establecido social y moralmente para ellas, que deseasen tener derechos como las personas que eran… nada de ello estaba a su alcance, ni por asomo. Ningún derecho, ni a protestar, nada que reclamar, nada.  Eso, al leerlo, no deja indiferente, de ninguna manera.

En cuanto a la situación política y social dentro y fuera de España, la inflación, el precio del dinero, la censura, la manipulación de los que mandan en los medios, el pueblo, una masa fácil de engañar,  nos lo recuerda magistralmente, lo relata con una precisión que solo consigue el trabajo bien, muy bien hecho. ¡Menuda clase de historia nos ha dado! Bravo y gracias por hacernos recordar.

“Además, no es ningún secreto que los diarios reciben órdenes por parte del Gobierno de no tratar ciertos asuntos delicados o censurados.”

Dentro del amplio abanico de los temas que trata la novela, destacan también los sentimientos; la amistad, eso tan difícil de conseguir y mantener; la traición, la conveniencia, el interés y el amor, todo ello en su justa medida  haciendo más creíbles, si cabe, a los personajes.

“—¿Qué te ocurre? —se preocupó Catalina y ambas se acercaron.
Sin añadir nada más, las abracé. Me sentía dichosa por tener como amigas a dos mujeres como ellas, que me querían y aceptaban como era, con mis miedos, mis deseos y mis locuras.”

Si hay algo me ha enamorado, ha sido la magnífica ambientación que la autora hace de Madrid, de la época y de la sociedad (tanto la de “arriba” como la de “abajo”).

Cuando una novela me atrapa, suelo ir de la mano de su protagonista  y en el caso de Elisa, ha sido un placer hacerlo.

La lectura me ha llevado a ese Madrid de principios de siglo. Un Madrid sin color, y ni falta que le hace. 

Por un lado, a un Madrid en blanco y negro típico del cine clásico donde la fotografía es uno de sus mayores encantos. A un Madrid bello, donde el blanco se impone sobre el negro.

He paseado por sus calles ataviada con los trajes del momento (tengo mucha imaginación, lo sé), por lugares que aún hoy existen, disfrutando de los privilegios de la burguesía donde los encuentros, las fiestas y todas esas superficialidades no dejan de tener su encanto.

Por otro lado, el Madrid más oscuro, donde el negro prevalece sobre el blanco,  más real, donde casi nadie escapa de su destino.

“Madrid se asemejaba a un sinfín de andamios, demoliciones, reconstrucciones y ruidos insoportables. Todo parecía estar en construcción, todo estaba a punto de reinventarse; no solo los edificios, sino también nosotros, habitantes anónimos, nuestros coches, nuestras casas, nuestras familias e incluso nuestras ideologías.”

Hay muchísimo más que decir,  podría describir los personajes secundarios y dar nombres, o hablar
de personajes que se nombran en la novela, hombres y mujeres que dejaron huella, personas que de un modo u otro ayudaron a lograr cambios a través del tiempo.

Podría hablar de amores prohibidos o de la situación política y los políticos….mil cosas más pero no. Es algo que deberá descubrir página a página el lector cuando esta maravilla caiga en sus manos.

De verdad, de verdad de la buena, LO RECOMIENDO.

    
Foto www.megustaleer,com


La Autora:
Si queréis conocer un poco más a esta autora lo mejor es que acudáis a sus propias palabras:








LA HIJA DE LAS MAREAS

                                                                                                Ficha Técnica Título:  La hija de las mareas...